domingo, 9 de marzo de 2014

Vida práctica - Montessori

Es una de las áreas en las que están divididos los materiales y actividades Montessori, a saber:

-Vida práctica
- Lenguaje
- Matemáticas
- Sensorial

Hoy os voy a hablar de la vida práctica,  no hace falta comprar ni preparar material, todo lo tenemos en casa y además que el niño participe en las rutinas diarias de una casa ayuda a todos, tanto a los padres como a los niños.

Pues bien, vamos a aprovechar esa curiosidad innata que tienen los niños, ese "¿te ayudo?", ese "yo solito mama". Sé que hay muchos padres a los que les agobia esto y no permiten que los niños participen en esas actividades porque son de mayores y peligrosas. Pues bien, olvidémonos de tanto prejuicio y ¡disfrutemos junto a los niños!, dejemosles hacer pero siempre a su lado para evitar peligros.

A los niños les encanta hacer las cosas que hacemos los adultos. Estos ejercicios de vida práctica son muy importantes y además abarcan dos niveles de desarrollo: El nivel personal por medio de la práctica de movimientos aislados y ordenados, aprovechando el deseo interno del niño de controlar su propio movimiento para obtener su independencia, y el nivel social en el que el niño actúa conscientemente para ayudar a mantener el ambiente trabajando conjuntamente con nosotros o con sus hermanos.

Son actividades por medio de los cuales el niño aprende a cuidarse a sí mismo y al ambiente y dominar las destrezas necesarias para relacionarse con el ambiente físico. Le permiten al niño imitar al adulto, le permiten desarrollar la coordinación, concentración, observación de detalles, aprendizaje de hábitos de trabajo y la preparación para utilizar materiales más complejos.

El propósito de estas actividades no es que el niño domine dicha tarea por sí mismo, sino ayudar a la construcción interna de la disciplina, la organización, la independencia y el respeto propio a través de la concentración de atención en un ciclo de actividad preciso y completo.

En mi casa, mis pequeños ponen la lavadora,
yo les ayudo solo para echar el jabón, tendemos juntos la ropa y me ayudan a clasificarla y doblarla. Todo nace de su interés, no hay obligaciones, creo que esto es muy importante, hay que aprovechar la curiosidad de los niños y no obligarles a hacer algo.

Otras actividades de vida práctica muy habituales en nuestra casa son limpiar los cristales, limpiar el polvo, barrer y fregar el suelo. Poner la mesa, ayudar a cocinar, poner el lavavajillas o fregar.

Todas estas actividades están diseñadas para preparar al niño para experiencias de la vida real ayudarlo a desarrollar habilidades que aumentaran su independencia, autoestima y seguridad.

Princesa es la que se involucra más en estas actividades, disfruta un montón y se siente muy orgullosa cuando hace ella algo.

Príncipe en cambio es aun más pequeñín, aunque empieza a querer hacer el cositas, la lavadora y limpiar cristales le encanta.

Y yo estoy más relajada, ya no voy a la carrera haciendo las cosas de las cosas, sino que disfrutamos todos juntos de ellas, forman parte de nuestras actividades diarias.

Y vosotros, ¿realizáis con los niños actividades de vida práctica?







jueves, 6 de marzo de 2014

Juegos para emparejar

Hoy os traigo una nueva actividad que siempre les gusta a los más pequeños: ¡hacer parejas!, a mis dos pequeños, al menos, les encanta.

Tenemos diferentes versiones del mismo juego.

- Este es un juego de Imaginarium de madera




- Este es casero, con los personajes de Peppa Pig para la princesa de la casa, es el que está más usado de todos


- Este es de Pocoyo para el príncipe de la casa



- También tenemos uno de pajaritos (como dicen ellos) sacado de la pagina de Montessori, perdonar pero no tengo foto, si os interesa os puedo pasar el enlace.

Y en proceso tenemos uno de princesas de Disney. 

Es un material muy sencillo de preparar, buscamos las imágenes en internet, con google imágenes y se montan en Word, se puede imprimir directamente en cartulina o en folio y pegarlo en cartulina de colores, así se le da un poco más de resistencia.

Y luego pues juego libre con las tarjetas, aunque el objetivo principal es hacer parejas (aprendiendo el concepto de igual y distinto) veréis que los peques les dan multitud de utilidades: secuencias, trenes, juego simbólico, etc 




viernes, 28 de febrero de 2014

¡¡¡Feliz cumplemes número 20!!!

Hoy mi príncipe hace 20 meses, y aunque para muchas personas ya es todo un hombrecito, para mi sigue siendo mi pequeño bebe. Esta entrada va dedicada a ti príncipe.



¡Feliz 20 meses! aunque sigues siendo mi bebe, ya tienes tu personalidad muy formada, sabes lo que te gusta y lo que no, y luchas incansablemente por aquello que quieres, ya no vale la distracción para quitarte la idea de la cabeza y el razonamiento aún nos queda un poco lejos.


Tienes una relación preciosa con tu hermana, os achucháis y abrazáis un montón aunque también os peleáis y pegáis.


Te encanta comer y ya pides las cosas que más te gustan, eso de que te den de comer no va contigo, mejor coger la cuchara o tenedor y comer tú solito. La carne y el pescado son tu perdición.


Eres muy cariñoso, me encanta cuando me dan abrazos cuando te cojo en brazos. Lo de los besos aun no lo haces, si te digo "dame un beso" me pones la carita para que te lo de yo. Eso sí a los muñecos si les das besos....


Te encanta la calle, como a cualquier niño de tu edad, correr, trepar... tu psicomotricidad gruesa es muy buena para tu edad, también es cierto que en casa tienes una buena maestra.


También te gusta también pintar, sobre todo con pintura de dedos, eso de pringarte las manos es genial, ¿verdad? Los coches, los playmobil, los bebes de tu hermana también están entre tus juguetes favoritos.


El tema de hablar va muy lento, aunque es cierto que poco a poco dices alguna palabrilla más, pero te comunicas y te haces entender muy bien desde hace tiempo.


El dormir es un tema aparte.... sueño con que un día me regales una noche del tirón o con uno o dos despertares. Ya os comenté que mi príncipe se despertaba muchísimo, seguimos en la misma tónica, aunque confió en que a partir de los 2 años se producirá ese punto de inflexión, al menos ya queda menos....


Sigues tomando lactancia materna, estoy disfrutando muchísimo de esta segunda lactancia, y ese es nuestro momento. Hay días en que solo te acuerdas para irte a dormir, pero es precioso tenerte en mis brazos y que me acaricies la carita con tus manitas.


Me encanta ver la vida y el mundo a través de tus ojitos, ver como disfrutas de esas pequeñas cosas de la vida, como te gusta ayudarme a poner la lavadora o a tender la ropa.


¡Feliz cumplemeses mi príncipe! Te quiero muchísimo

martes, 18 de febrero de 2014

Ruleta de números

Una actividad muy fácil y rápida de preparar.


Materiales:

  • Cartón (para pegar la ruleta)
  • Folio o cartulina
  • Pegatinas circulares
  • Pinzas
  • Pegatinas blancas para poner los números en las pinzas


Aqui está el material preparado


En mi caso tenía unas pinzas de colores y decidí usar también los colores como elemento asociativo.

Pinzas colocadas en su sitio


Mi princesa está ahora en la fase de los números, ya os he comentado alguna vez que las letras de momento no le interesan mucho, en cambio los número si. 

La idea está sacada de Pinterest, y podéis hacer ruletas de otras cosas, colores, formas... lo que se os ocurra. Yo estoy pendiente de hacer una de colores para príncipe.

Es un material que tenemos muchas veces colocado en nuestra estantería. A princesa le gusta mucho, hasta se lo ha llevado a su cole para enseñárselo a su profesora y compañeros.








lunes, 10 de febrero de 2014

Mis imprescindibles en el dia a dia

Creo que una de las cosas que más nos cuesta a las madres y padres es llevar la casa, con eso me refiero a tener la ropa limpia, planchada (uffff), la casa medio recogida y medio limpia, preparar comidas, hacer la compra ... que son muchas cosas y que cuando tienes niños pequeños es complicadisimo de hacer.

Por eso quería animaros a que me contarais vuestros trucos o productos que os ayudan a que ese día a día sea mucho más fácil y sencillo.

Los míos son:

- bayeta limpia cristales de mercadona, para mi ha sido un descubrimiento, con un poquito de agua se limpian los cristales y espejos en un momento, podemos desterrar para siempre de nuestra vidas los limpicristales!!!! Y por el módico precio de 1 euro.







- Robot aspirador de suelo, otro gran descubrimiento, además de aspirar el suelo en nuestra ausencia es un reclamo para que mis hijos recojan jejejeje, saben que lo que se queda por el suelo se lo traga. Yo creo que ya no podría vivir sin él. Desde que lo tengo ¡¡las pelusas han desaparecido de nuestra casa!!


- Robot de cocina tipo thermomix y/o olla programable para cocinar, yo que de cocinillas poco desde que me he hecho con estos ayudantes comemos mucho mejor en casa, ademas de más sano. Además el poder dejar a estos cacharros cocinando mientras estoy con mis hijos jugando no tiene precio!!!





Y vosotros ¿os animáis a contarme cuales son vuestros imprescindibles en el día a dia?

martes, 4 de febrero de 2014

No pasa nada....

Ayer viví una situación que me ha hecho reflexionar sobre el llanto.

Cuando un niño se cae o se hace daño y se pone a llorar, rápidamente le cojemos para consolarle y casi siempre decimos:  "No pasa nada..." "Ya está, ya se pasó" "Mama te lo cura y ya no duele" o intentamos distraerlos con alguna otra cosa. Buscamos callar ese llanto cuando es ese llanto el que hay que dejar fluir, es su forma de desahogo y lo necesitan.

Pues bien, ayer accidentalmente sufrí una buena caída. 

Mis pequeños estaban jugando en el pasillo con el dosificador del jabón de manos, les dejé experimentar con la condición de que después lo limpiaran todo. Así fue, les di una bayeta a cada uno y lo limpiaron, pero hubo una zona que dejaron sin limpiar. Y fue en esa zona en la que me resbalé, como me pillo de imprevisto, sufrí una buena caída. Me puse a llorar como una niña, de rabia y de dolor, sobre todo de dolor y os aseguro que si en ese momento alguien se hubiera acercado a decirme "No pasa nada.." le hubiera mandado cerca, ¡¡¡¡pues claro que pasaba!!!! me dolía y mucho y además me daba rabia no haberlo visto y haber sufrido una caída tan tonta. Y os aseguro que necesité llorar durante un rato, era mi desahogo, y después me sentí bien, claro que me seguía doliendo pero había podido exteriorizar mi dolor y frustración y me sentía liberada.

Así que dejemos a los niños liberarse mediante las lágrimas, parece que vemos a un niño llorar y lo primero que nos sale es consolarlo pero callando esas lágrimas, pues bien consolemosles pero dejandoles expresar su dolor, su rabia o lo que sea que sientan en ese momento, las lágrimas son sanadoras. 

Desde ahora intentare no volver a decir NO pasa nada.... porque si lloran es porque SI pasa algo.





martes, 28 de enero de 2014

La silla de pensar


Hoy quiero aprovechar mi blog para difundir la campaña del equipo de la Pedagogía Blanca para eliminar la silla de pensar de los colegios. 
aqui  tenéis el enlace para firmar la propuesta si estáis de acuerdo con ella.



Para mi la silla de pensar es un modernismo del "castigado de cara a la pared" que creo muchos hemos sufrido en los colegios de pequeños. 
Yo era una niña "buena" pero aun así alguna vez me toco estar un rato de cara a la pared y tristemente es uno de los pocos recuerdos que tengo de mi primera etapa escolar.

Me consta que la silla de pensar se usa en muchos colegios y en algunos incluso van más allá y se saca un rato al niño del aula para que piense en lo que ha hecho, privándole de la compañía y contacto visual. 

Y yo me pregunto ¿que piensa realmente el niño? pues por ejemplo:

- La próxima vez tengo que tener más cuidado de que no me pillen
- No entiendo porque tengo que estar aquí sentado
- Me siento triste

Se me ocurren muchas cosas, pero estoy totalmente segura que en lo último que pensará es en lo que ha hecho está mal y en que no va a volver a hacerlo. 
Su "acto malo" es sólo la punta del iceberg y seguramente el niño ni lo entienda como algo malo. 

Y entonces ¿dejamos que los niños hagan lo que les da la gana? Pues rotundamente NO, nuestra labor como padres, madres y maestros es educar a los niños y claro que para ello se necesitan NORMAS y LIMITES. Pero los castigos y entre ellos la silla de pensar, no solucionan los problemas, quizás lo único que consigan es agravarlo. 

Es importante entender el comportamiento de cada niño y saber porque ha hecho tal o cual cosa y no quedarnos en el mero acto, detrás de ese comportamiento hay un verdadero problema que es el que debemos solucionar y no siempre es fácil averiguarlo, pero quien dijo que la educación es fácil.

Os pongo un ejemplo, mi princesa alguna tarde cuando está muy cansada pega a la mínima, a su hermano o a sus amigos. Nos podemos quedar en el mero acto de pegar y castigarla por haber pegado o podemos ir más allá, explicarle que no se pega nunca, bajo ningún concepto y a continuación le preguntas: Estas así porque estas muy cansada ¿verdad?, nos vamos a casa y allí estamos tranquilas, ¿vale?, normalmente su respuesta es Si mami. Es una niña de tres años y como tal le cuesta muchas veces entender y expresar sus sentimientos pero para eso estamos los padres y maestros.

Y vosotros ¿que pensáis de la silla de pensar? ¿la usáis?