Pues en estas estamos con príncipe de 27 meses.
El siempre ha dormido muy mal, desde que nació hemos encadenado noches de infinitos despertares. Reconozco que yo he tenido rachas, algunas malas, otras mejores, envidiaba esos bebes que duermen "del tirón" y soñaba con que mi hijo me regalara una buena noche.
Primero piensas en la barrera de los 6 meses: seguro que cuando empiece a comer algo más se despertará menos, luego los 12 meses: quizás cuando empiece a moverse mas estará mas cansado y dormirá mejor, luego los 18 meses, los 24 meses y nunca llega ese punto de inflexión.
Este verano, cuando tenía 25 meses iniciamos un proceso de destete nocturno, con mucha paciencia porque a esas edades los destetes son difíciles. Lo único que nos funcionó fue el hablar con él y explicarle que la tetita tenía que dormir y descansar y que volvería a tomar teta cuando entrara el sol por la ventana. Siguió despertándose y los primeros días era fácil calmarle de otro modo, pero poco a poco su fijación por la teta fue en aumento y llegó un momento que no le valía otra cosa, esto unido al inicio de la escuela infantil a algún virus de gastroenteritis.... en fin que el destete nocturno no ha funcionado al cien por cien, pero en este proceso hemos pasado de infinitos despertares a algún despertar que puedo contar con los dedos de una mano. Para mi esto ya ha sido un logro.
Quizás no estábamos preparados para el destete nocturno completo, no importa lo importante de este proceso es que sea respetuoso con el niño.
Aunque a ojos de muchas personas ha sido un fracaso para mi no lo ha sido, he conseguido reducir el numero de tomas nocturnas y que mi hijo encadene ciclos de sueño mas largo.
Aqui os dejo un enlace con 12 alternativas a la lactancia nocturna y sobre todo animo, es un proceso largo y cualquier avance, por pequeño que sea, es un logro.
Me encantaría que me contarais como fue el destete de vuestros hijos.
jueves, 9 de octubre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
10 consejos para sobrellevar mejor el periodo de adaptación
¡Que duro es el periodo de adaptación de los peques! Como sabéis yo estoy sufriendo la adaptación de príncipe a la escuela infantil, esta siendo dura, tanto para él como para mi, pero cada día nos esta yendo un poquito mejor.
He recibido muchos consejos y por eso quiero dejaros aquí los que realmente me parecen útiles y me están ayudando:
1.- El primer y mejor consejo es que no exista periodo de adaptación, es decir que los niños no vayan a la guardería. Si puedes quedarte con tu hijo en casa, no lo dudes quédate, es donde mejor esta tu hijo, los años pasan rápido y tu hijo es pequeño una sola vez y a quien necesita es a ti.
Ahora bien, hay casos donde necesitamos dejar a nuestro hijo en la escuela infantil, ya que no hay otra opción En ese caso:
2.- Intenta hacer un periodo de adaptación adaptado a tu hijo. Lo ideal sería hacerlo contigo en el aula, en las escuelas infantiles esto suele hacerse como mucho un par de días. Aunque no te quedes todo el rato con él, quédate un ratito con él en clase cuando le dejes por la mañana y otro ratito cuando vayas a recogerle.
3.- Aprendete el nombre de los compañeros y el de todas las profesoras que estén con tu hijo, Háblale de todos ellos en casa. Involucrate en lo que hacen en el aula, pregúntale, dile que te enseñe cual es su silla de comer, donde duerme, donde le cambian de pañal, donde bebe agua. Cuanto mas involucrado estés, mejor.
4.- Tu actitud positiva es importante, es un periodo duro y tenemos que mostrarnos positivos ante ese cambio.
5.- Valida sus sentimientos y explícale que es normal que se sienta así, que es duro separarme pero que siempre siempre iras a recogerle (creo que ese es uno de sus miedos)
6.- Nunca menosprecies sus sentimientos, ni sus lloros, no pienses que te están haciendo chantaje emocional, están sufriendo y nuestro deber como padres es ayudarles.
7.- Que el peque lleve algún objeto/juguete/peluche con el que tenga un cierto apego, eso le ayudara en los momentos difíciles.
8.- Cuando le recojas estate al 100% con él, dale todo el cariño, todos los besos, achuchones, abrazos que puedas, y explícale que le has echado mucho de menos.
9.- Nunca, nunca le mientas. No le digas que no va a ir al cole, cuando realmente va a ir, no le digas que le recoges en seguida cuando vas a tardar 6 horas en volver. ¡Siempre dile la verdad!
10.- Nunca te vayas sin despedirte de él, por muy duro que sea, siempre dile adiós y dale un beso, no salgas corriendo aprovechando algún desvío de la mirada del pequeño.
He recibido muchos consejos y por eso quiero dejaros aquí los que realmente me parecen útiles y me están ayudando:
1.- El primer y mejor consejo es que no exista periodo de adaptación, es decir que los niños no vayan a la guardería. Si puedes quedarte con tu hijo en casa, no lo dudes quédate, es donde mejor esta tu hijo, los años pasan rápido y tu hijo es pequeño una sola vez y a quien necesita es a ti.
Ahora bien, hay casos donde necesitamos dejar a nuestro hijo en la escuela infantil, ya que no hay otra opción En ese caso:
2.- Intenta hacer un periodo de adaptación adaptado a tu hijo. Lo ideal sería hacerlo contigo en el aula, en las escuelas infantiles esto suele hacerse como mucho un par de días. Aunque no te quedes todo el rato con él, quédate un ratito con él en clase cuando le dejes por la mañana y otro ratito cuando vayas a recogerle.
3.- Aprendete el nombre de los compañeros y el de todas las profesoras que estén con tu hijo, Háblale de todos ellos en casa. Involucrate en lo que hacen en el aula, pregúntale, dile que te enseñe cual es su silla de comer, donde duerme, donde le cambian de pañal, donde bebe agua. Cuanto mas involucrado estés, mejor.
4.- Tu actitud positiva es importante, es un periodo duro y tenemos que mostrarnos positivos ante ese cambio.
5.- Valida sus sentimientos y explícale que es normal que se sienta así, que es duro separarme pero que siempre siempre iras a recogerle (creo que ese es uno de sus miedos)
6.- Nunca menosprecies sus sentimientos, ni sus lloros, no pienses que te están haciendo chantaje emocional, están sufriendo y nuestro deber como padres es ayudarles.
7.- Que el peque lleve algún objeto/juguete/peluche con el que tenga un cierto apego, eso le ayudara en los momentos difíciles.
8.- Cuando le recojas estate al 100% con él, dale todo el cariño, todos los besos, achuchones, abrazos que puedas, y explícale que le has echado mucho de menos.
9.- Nunca, nunca le mientas. No le digas que no va a ir al cole, cuando realmente va a ir, no le digas que le recoges en seguida cuando vas a tardar 6 horas en volver. ¡Siempre dile la verdad!
10.- Nunca te vayas sin despedirte de él, por muy duro que sea, siempre dile adiós y dale un beso, no salgas corriendo aprovechando algún desvío de la mirada del pequeño.
jueves, 4 de septiembre de 2014
Vuelta al cole
Hoy por desgracia hemos vivido la vuelta e incorporación al cole. Vuelta para princesa e incorporación de príncipe a la escuela infantil. Ha sido horrible! para que os voy a engañar y aunque llevo unas semanas preparándome y preparándoles para ello, ha seguido siendo dura.
Sé que yo emocionalmente no estaba preparada, ha sido un verano fantástico y he pensado mucho en esto de la educación...... Os confieso que desearía con todas mis fuerzas quedarme en casa con mis dos hijos y no escolarizar a ninguno, pero por otro lado me gusta mi trabajo y disfruto con él y para que nos vamos a engañar económicamente también es necesario. Así que liarte la manta a la cabeza y mandar todo a la mierda no es tan sencillo ni fácil, por eso de momento seguimos igual.
Todos los inicios del cole son duros, princesa este año iba con ganas, ayer estaba nerviosa preparando la ropa y la mochila y hoy se ha levantado la primera. Príncipe iba con ilusión también, llevamos ya varios días hablando de su profe, la fuimos a conocer y hoy mami se quedaba con él en clase, pero aun así no quería estar allí, se que llevaba una mezcla de cansancio con nerviosismo y que no le gustan mucho los cambios, así que creo que tendremos una adaptación dura.
Me gustaría compartir con vosotros dos artículos que me han gustado mucho sobre la adaptación al cole y como podemos nosotros como padres ayudar a nuestros hijos.
En este articulo del blog de la pedagogía blanca se habla de la adaptación y sobre todo de lo que no debemos hacer, esta más enfocado a bebes, aunque muchos niños estos días nos "demandan" mas, y debemos estar ahí para ellos, es una manera de recuperar el tiempo que nos ha robado la escuela.
Este articulo de Mónica Serrano me ha encantado, eso de hablar de nuestros sentimientos es genial.
Este año he dejado de lado el: "Ya veras que bien te lo pasas jugando con tus amigos" y lo he cambiado por un "Mami esta triste, te va a echar mucho de menos, no quiero que empieza el cole" y sorprendentemente mi hija me ha contestado "Yo también te voy a echar de menos, pero tengo ganas de ir al cole y ver a mis amigos y a mi profe, no este triste que cuando te vea te voy a dar un abrazo muy grande".
Con príncipe no va a ser igual de fácil, es una incorporación a un sitio nuevo y un cambio muy importante en su vida. Ya le he explicado que es normal que se sienta así, que no conoce a los niños pero que poco a poco se sentirá mejor y tendrá ganas de jugar con ellos. La profe que le ha tocado me ha dado buena impresión y en ese aspecto estoy tranquila.
En fin, que seguiremos hablando de esto, hoy ha sido solo el inicio, nos esperan unas semanas duras de adaptación, tanto a ellos como a mi. Pero me quedo con lo de hablar de nuestro sentimientos, y os animo a ello, son pequeños y a veces les cuesta entender que les pasa, pero para eso estamos nosotros, ayudemosles poniendo nombre a esos sentimientos y expliquemosles que es normal sentirse así.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
67 dias
Si, hace 67 días que no escribo en el blog y resulta mucho tiempo, quizás demasiado, pero un día por otro lo vas dejando pasar y llega un momento en el que te planteas, ¿sigo? o ¿lo dejo aparcado definitivamente?
La verdad es que ambas cosas se me han pasado por la cabeza y he decidido seguir, principalmente porque esto para mi es una evasión, me gusta escribir sobre lo que en ese momento me preocupa, inquieta o me alegra, sobre las actividades que hacen o hago con mis hijos y el principal objetivo de ello es que todo quede plasmado en algún sitio.
Reconozco que Internet me asusta, hoy en día con las redes sociales parece que tu anonimato muchas veces peligra. Sigo muchos blogs y algunos de ellos tienen una popularidad increíble tanto en la blogsfera como en las redes sociales, sé que eso jamas me pasara a mi, tampoco es el objetivo de este blog, pero me asusta un poco.
Una de las normas que me he puesto es jamás publicar una foto de mis hijos o al menos ninguna en las que se les vea la cara, pero no solo en el blog, sino en redes sociales, wasaps y esas cosas. Creo que proteger su intimidad es muy importante, ellos no me han dado permiso, y lo que se publica en internet en internet queda, el derecho al olvido es complicado.
Después de un maravilloso verano que he pasado como mami a jornada completa, me he propuesto volver a la carga con el blog, tengo muchas ideas en la cabeza y algo de tiempo para sentarme a escribir, así que este no es un proyecto muerto, seguiré por aquí, espero poder mantener un ritmo mínimo de entradas.
La verdad es que ambas cosas se me han pasado por la cabeza y he decidido seguir, principalmente porque esto para mi es una evasión, me gusta escribir sobre lo que en ese momento me preocupa, inquieta o me alegra, sobre las actividades que hacen o hago con mis hijos y el principal objetivo de ello es que todo quede plasmado en algún sitio.
Reconozco que Internet me asusta, hoy en día con las redes sociales parece que tu anonimato muchas veces peligra. Sigo muchos blogs y algunos de ellos tienen una popularidad increíble tanto en la blogsfera como en las redes sociales, sé que eso jamas me pasara a mi, tampoco es el objetivo de este blog, pero me asusta un poco.
Una de las normas que me he puesto es jamás publicar una foto de mis hijos o al menos ninguna en las que se les vea la cara, pero no solo en el blog, sino en redes sociales, wasaps y esas cosas. Creo que proteger su intimidad es muy importante, ellos no me han dado permiso, y lo que se publica en internet en internet queda, el derecho al olvido es complicado.
Después de un maravilloso verano que he pasado como mami a jornada completa, me he propuesto volver a la carga con el blog, tengo muchas ideas en la cabeza y algo de tiempo para sentarme a escribir, así que este no es un proyecto muerto, seguiré por aquí, espero poder mantener un ritmo mínimo de entradas.
sábado, 28 de junio de 2014
¡¡¡ 2 añitos !!!!
Si mi vida hoy hace dos añitos que vi tu carita por primera vez, aun hoy recuerdo ese momento con mucha mucha emoción, se me ponen los pelos de punta al recordar la cantidad de sensaciones que viví ese maravilloso día.
Hoy quiero darte las gracias por todo lo que me has enseñado en estos dos años:
Hoy quiero darte las gracias por todo lo que me has enseñado en estos dos años:
- Que un parto es una de las experiencias más maravillosas por las que pasa una mujer
- Que la lactancia es algo maravilloso, es una conexión mágica con tu hijo
- Que cada niño es totalmente diferente, que lo que vale con uno no vale con otro, ni aun compartiendo genes existen similitudes.
- Que la sonrisa de un niño te hace olvidarte de cualquier problema
- Que no hay nada mas maravillosos que ver crecer a tus hijos y disfrutar con ellos
- Que después de una rabieta siempre viene la calma
- Que las malas noches se olvidan al ver esa carita sonreir
jueves, 26 de junio de 2014
Las extraescolares
Esta semana sin quererlo me he visto involucrada en una discusión sobre extraescolares si / extraescolares no. Yo tengo mi opinión muy clara en este tema, extraescolares NO y mucho menos decididas por los padres.
En mi caso, he tenido la suerte de poder adaptar mi jornada laboral a la jornada escolar de mis hijos, por lo que les dejo por la mañana y les recojo a la salida del cole, en nuestro caso es jornada partida, así que les recojo por la tarde. No tengo necesidad de que se queden a ninguna extraescolar después del horario escolar, que ya es bastante largo de por sí.
A partir de 4 años tengo entendido que los niños ya no se echan la siesta después de comer por lo que les queda un ratito libre entre la salida del comedor y la entrada de nuevo a clase, pues los padres se vuelven locos ocupando esta hora con extraescolares, lo que me parece una verdadera barbaridad:
¿que problema hay con que jueguen en el patio?
¿no tienen ya suficientes actividades dirigidas en el horario escolar?
Y luego nos echamos las manos a la cabeza cuando los estudios dicen que los niños de hoy en día cada vez tienen menos imaginación, menos iniciativa, menos creatividad, ¡¡¡pero si no les dejamos desarrollar esto!!!!!
El juego libre debería ocupar la mayor parte de la jornada de un niño, pero los padres lo reducen a la mínima expresión. De verdad que alucino cuando veo a niños de 4 años que no solo se pasan 8 horas en el cole, sino que cuando salen de allí, los lunes y miércoles a ingles, los martes y jueves a ballet y los viernes a natación, ¡dios mio si tienen una agenda como la de un ministro! y ese niño ¿cuando juega?
Y vosotros ¿que opináis de las extraescolares?
En mi caso, he tenido la suerte de poder adaptar mi jornada laboral a la jornada escolar de mis hijos, por lo que les dejo por la mañana y les recojo a la salida del cole, en nuestro caso es jornada partida, así que les recojo por la tarde. No tengo necesidad de que se queden a ninguna extraescolar después del horario escolar, que ya es bastante largo de por sí.
A partir de 4 años tengo entendido que los niños ya no se echan la siesta después de comer por lo que les queda un ratito libre entre la salida del comedor y la entrada de nuevo a clase, pues los padres se vuelven locos ocupando esta hora con extraescolares, lo que me parece una verdadera barbaridad:
¿que problema hay con que jueguen en el patio?
¿no tienen ya suficientes actividades dirigidas en el horario escolar?
Y luego nos echamos las manos a la cabeza cuando los estudios dicen que los niños de hoy en día cada vez tienen menos imaginación, menos iniciativa, menos creatividad, ¡¡¡pero si no les dejamos desarrollar esto!!!!!
El juego libre debería ocupar la mayor parte de la jornada de un niño, pero los padres lo reducen a la mínima expresión. De verdad que alucino cuando veo a niños de 4 años que no solo se pasan 8 horas en el cole, sino que cuando salen de allí, los lunes y miércoles a ingles, los martes y jueves a ballet y los viernes a natación, ¡dios mio si tienen una agenda como la de un ministro! y ese niño ¿cuando juega?
Y vosotros ¿que opináis de las extraescolares?
miércoles, 11 de junio de 2014
Caja de color 2 (color box 2) Montessori
Últimamente he tenido el blog muy abandonado, varios imprevistos en las ultimas semanas me han impedido poder tener un rato para escribir, espero poder retomar el ritmo que me propuse de, al menos, una entrada por semana.
Hoy os escribo sobre la caja de colores numero 2, material montessori. En esta entrada os mostré la numero 1.
La numero 2 sigue el mismo concepto que la 1, pero ampliando el numero de colores, pasamos de los 3 primarios a 11 colores, la filosofía es la misma, dos tablillas del mismo color para emparejar.
Aquí os dejo alguna foto del material
Y de nuevo el vídeo donde podéis ver como se trabajaría con el material en un entorno montessori, aunque como ya he comentado las posibilidades son infinitas, solo hay que dejar que los peques usen la imaginación, seguro que nos sorprenden!
Los objetivos que se trabajan con este material son los mismos que con la caja numero 1, creo que esta caja se le puede dar paralelamente a la numero 1, en mi caso ha sido así, un par de días después de sacar la numero 1, saqué la numero 2 y hoy por hoy están las dos a su alcance. Aunque claro, al tener las dos, a la numero 1 no la hacen mucho caso.
Hoy os escribo sobre la caja de colores numero 2, material montessori. En esta entrada os mostré la numero 1.
La numero 2 sigue el mismo concepto que la 1, pero ampliando el numero de colores, pasamos de los 3 primarios a 11 colores, la filosofía es la misma, dos tablillas del mismo color para emparejar.
Aquí os dejo alguna foto del material
![]() |
Imagen de la caja de color 2 |
![]() |
Detalle de las tablillas preferidas de mis hijos, las rosas. |
Y de nuevo el vídeo donde podéis ver como se trabajaría con el material en un entorno montessori, aunque como ya he comentado las posibilidades son infinitas, solo hay que dejar que los peques usen la imaginación, seguro que nos sorprenden!
Los objetivos que se trabajan con este material son los mismos que con la caja numero 1, creo que esta caja se le puede dar paralelamente a la numero 1, en mi caso ha sido así, un par de días después de sacar la numero 1, saqué la numero 2 y hoy por hoy están las dos a su alcance. Aunque claro, al tener las dos, a la numero 1 no la hacen mucho caso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)